A pesar de lo paradójico que puede ser, durante este tiempo de pandemia que no solo atraviesa nuestro país, sino el mundo entero, el proyecto de un programa de Educación interreligiosa e intercultural ha seguido adelante y con mayor fuerza que antes. La mayoría de los que comenzamos esto en el año 2017 nos hemos comprometido aún más y se han sumado otros/as amigos/as nuevos/as con mucho entusiasmo, compromiso, ideas y esperanza.
Durante estos meses hemos realizado variadas actividades. Comenzamos con reuniones virtuales para dialogar con académicos extranjeros, que son también grandes amigos: Elcio Ceccheti de FONAPER Brasil, José Mario Méndez de la Universidad Nacional de Costa Rica y Oscar Amat de la Pontificia Universidad Católica de Perú, quienes llevan años trabajando en lo que nosotros recién estamos comenzando. Con ellos hemos aprendido cómo ha sido el proceso y las luchas que han enfrentado para conseguir cambios en sus países, no sólo en la Educación Religiosa, sino también en la Educación en general de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) y la formación de docentes de Latinoamérica; amigos a quienes agradecemos enormemente sus experiencias, consejos, opiniones y apreciaciones.
También hemos realizado de forma virtual conversaciones con cada uno de nuestros nuevos/as amigos/as y colaboradores de diversas religiones y espiritualidades, que trabajan en ambientes escolares muy distintos y que tienen inspiradoras motivaciones profesionales, para conocernos, dialogar y aprender de sus perspectivas sobre la Educación Religiosa y la asignatura de religión en establecimientos educacionales chilenos y qué es lo que a ellos/as les gustaría transformar.
A esto se suma los dos encuentros virtuales ya realizados con todo el grupo de profesores de religión, teólogos, académicos y líderes religiosos de diversas tradiciones religiosas que participan en FONAPER Chile: El primero fue en el mes de Junio y el último en el reciente mes de Julio. En este proceso de diálogo hemos reflexionado sobre las bases curriculares para un nuevo programa de Educación Religiosa donde el derecho a la igualdad, el respeto y apreciación a la diversidad religiosa y el valor de la dignidad humana deben ser primordial. Queremos aprender de todas las religiones y espiritualidades que conviven en nuestro país, cuál es el sentido y realización de un proyecto educativo para la humanización y dignificación de nuestras relaciones personales y sociales.
Durante los años 2017 y 2018 en que redactamos y publicamos nuestro primer documento: “Hacia una Educación Interreligiosa e Intercultural en la Escuela”; el que hasta hoy es nuestra carta de presentación, en la que argumentamos por qué es necesario una reforma o cambio en la educación religiosa y asignatura de religión; nos queda, aún, mucho camino que recorrer escuchando, aprendiendo y conociendo otras opiniones y realidades. Es por esto, que agradecemos y animamos a quienes se han sumado a este proyecto e invitamos a quienes se quieran sumar a esta gran tarea y desafío no sólo por la educación religiosa, sino por una educación integral, esa educación que se compromete a formar personas que, por sobre todo, aprendan, comprendan, valoren y aprecien la dignidad humana.
Ahora es un buen momento para unirse a esta iniciativa, ya que estamos preparando el III Encuentro de FONAPER Chile para fines de Agosto, en que analizaremos los programas de religión vigentes en nuestro país. Invitamos a participar a todos los profesores que se sientan llamados a servir a sus estudiantes con un aprendizaje significativo.
“El objetivo principal de la educación es crear personas capaces de hacer cosas nuevas, y no simplemente repetir lo que otras generaciones hicieron” (Jean Piaget)
Equipo Ejecutivo
FONAPER Chile
Compartimos con ustedes algunas fotos de este proceso




